miércoles, 24 de octubre de 2012

MICROPROYECTO RESPETAR LA NATURALEZA

Educación escolar básica  4º básico  respetar la naturaleza

·         Resumen:

Cada niño háblese también de niña tiene una gran educación entregada por los padres  y la educación formal que son las escuelas, pero no todas las familias incorpora que debemos cuidar nuestro ambiente, nuestros entornos, la salud de todos.

Para esto cabe señalar que se abordara el tema de no tiremos papeles en las calles, con la razón de poder educar a una sociedad más consciente de lo que tenemos como planeta.

Palabras claves:

Micro proyectó

Respetar la Naturaleza

Educación Escolar  4ºBásico

·         Introducción

Para los niños de Educación escolar las necesidades básicas de aprendizajes  en sus hogares son el aprender hablar, a comer a  vestirse a relacionarse con el entorno social entre otros pero quien está a cargo de enseñar a cuidar y respetar la naturaleza.

Esto debería haberlo aprendido en la casa!... ¡se piensa que  el colegio enseña esas cosas!”No es raro escuchar este tipo de comentarios, provenientes de madres, padres, apoderados y/o profesores, respecto de la formación de valores y habilidades socio-afectivas en niños, niñas y jóvenes.

A quién le corresponde esta tarea es un tema de discusión y mientras se resuelve su responsable, suele postergarse,  la estimulación de aprendizajes fundamentales para los y las estudiantes.

Este interesante micro proyecto  invita tanto a los padres, madres y apoderados como a los/as  docentes y estudiantes a  responder, reflexivamente a esta interrogante, discutiendo sobre las tareas formativas que le corresponde a cada uno de ellos y a ambos. 

·         Metodología

 

Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases: 1. La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento 2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz

Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”. Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo y consistiría en una o varias ideas generales que se presentan antes que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

Características de los materiales de apoyo

a) Poseer un significado en sí mismos, o sea, las partes del material de enseñanza tienen que estar lógicamente relacionadas.

b) Proveer resultados significativos para el alumno, es decir, que los materiales puedan relacionarse con los conocimientos previos del alumno.

 

 

c) Proveer un puente de conocimiento entre la nueva y la previa información. Ausubel le llama ‘organizador previo.

 

 Marco Teórico:

La calidad ambiental es una de las grandes aspiraciones de la humanidad, ya que la contaminación ambiental es un problema al que tiene que enfrentarse el hombre actual.

 

La realidad en esta sociedad hoy en día, es la de los residuos. Miles y miles de toneladas de la misma fluyen diariamente y sin noticia, basura Bio-degradable, orgánica e inorgánica. La respuesta de las personas ha sido siempre la misma: “La basura me descontrola”. “Simplemente desecho todo lo que no me sirve”.

Los residuos sólidos urbanos son todos aquellos deshechos que se generan en la actividad doméstica, comercial, en oficinas, así como todos aquellos que por su naturaleza o composición pueden asimilarse a los desechos domésticos.

La mayoría de las personas sabemos cómo se clasifica la basura, pero  normalmente nunca lo hacemos, llámese flojera, falta de espacio o falta de educación ambiental, no nos importa tirar por tirar, ni siquiera reciclar, tampoco respetamos nuestro entorno pues lo ensuciamos cuanto podemos y cuanto nos guste pero siempre nos quejamos de que nuestras calles nunca están limpias y se nos hace más fácil culpar a nuestras autoridades diciendo que falta más personal y nunca nos ponemos a pensar que todo esto nosotros lo podemos evitar, simplemente tirando la basura en los lugares que corresponden.

En los últimos años, debido al aumento de la población y al acelerado proceso de urbanización, el volumen de desperdicios que se generan ha crecido hasta llegar a niveles preocupantes, sobre todo considerando que además, parte de ellos, son contaminantes, algunos reciclables y no reciclables. De allí la importancia de generar políticas y acciones que permitan tratar controladamente  estos residuos, dada su cantidad y composición, evitando cualquier daño al ambiente y teniendo en cuenta que la mayoría de ellos ofrecen grandes posibilidades de reciclaje.

 

El reciclado, es una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o re fabricar los mismos. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el plástico, el papel.

 

Reducir: Disminuir la cantidad de residuos que producimos.

Reutilizar: usar el producto desechado para otro uso.

Reciclar: incorporar un producto desechado en el circuito de producción del  mismo producto.

Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en residuos.

 

 

Fundamentación Teórica:

 

Cotidianamente vemos en nuestras calles papeles,  bolsas de nylon… ¿A qué se debe la presencia de residuos arrojados a la vía pública? Creemos que es a la falta de compromiso e interés por nuestro propio ambiente urbano.

 

Es por ello que, consideramos necesario, abordar la problemática local para dar lugar al conocimiento de la misma, permitiendo en el niño/a el desarrollo de actitudes críticas y reflexivas en torno a dicha situación.

 

Nosotras, como docentes, debemos promover en nuestros estudiantes la Educación Ambiental para desarrollar la reflexión, la autocrítica, el compromiso para entender la Educación Ambiental como una  construcción colectiva.

 

Este proyecto, se llevará a cabo a partir de distintas actividades que implicarán: búsqueda, selección e interpretación de información, análisis de situaciones cotidianas, dramatización y difusión de lo  trabajado a lo largo de las clases, tanto en la institución como en la comunidad.

 

Objetivos y contenidos       

 

Desarrollar actitudes y valores del cuidado y respeto hacia el entorno.

Facilitar el desarrollo de habilidades sociales a través del trabajo cooperativo.

Potenciar la observación y exploración del medio.

Favorecer la creatividad.

Conocer y clasificar los diferentes tipos de residuos.

Distinguir entre los diferentes contenedores de basura.

Reciclar y/o reusar o reutilizar materiales del entorno.

1º Etapa.

 

Objetivo Específico: se leerá un cuento  sobre como actúa la comunidad en su entorno, de manera que se evalué mas adelante aspectos tales como respetar la naturaleza. Además este te enseñara a como reciclar
 
Actividad:
 Inicio:  Preguntar como vemos a la sociedad de hoy,  posteriormente explica en qué consistirá la sesión y las instrucciones  de la actividad
Desarrollo:  se desarrollara la actividad, entregándole un cuestionario de preguntas, las cuales  deberá responder en forma individualizada pero con respeto y realidad cultural
 Cierre: recordar lo que se realizo en el cuento, preguntarle que le acomodo y que lo identifico  al momento de leer el texto y por ultimo decir lo que se realizara en la próxima sesión.
 
 

 

Actividad de inicio:

Se comenzará la clase con la lectura del siguiente cuento.

 

CUENTO: “LA MAGIA DE RECICLAR”

 

Erase una vez y mentira no es, que había una ciudad llamada

Ciudad Tironia.  Era un lugar donde la gente no sabía qué hacer con la basura y la tiraba a la calle.

Pronto todo quedó cubierto por la basura y los barrenderos/as no podían recoger tanta basura y mantenerlo todo limpio.

Ya no había espacios para jugar, todo olía mal, los pajaritos no visitaban la ciudad y la gente empezaba a ponerse triste y enferma.

Ana y  Juan, hablaron y hablaron y ninguna solución halló. Nadie les había enseñado como solucionar el problema.

Entonces, un pajarito que los escuchó, esto les contó:

“No se preocupen Ya que fácil lo tienen esperen un poco y ayuda tendrán”.

Muy contentos se pusieron y, de pronto, una música singular pudo escuchar.

“Si quieres ayudar aprende a reciclar, clar, clar, aprende a reciclar”.

Ana y Juan se quedaron muy asombrados:

- ¡OH! ¿Quién cantara?

A lo lejos vieron como se les acercaba un viejo mago con una varita mágica. El mago se acercó y se presentó:

- Soy el Mago Reciclar y ya sé lo que les pasa. Un pajarito me lo ha contado.

Yo les enseñaré la magia de Reciclar.

El Mago Reciclar levantó su varita y con unos movimientos secretos            este conjuro empezó a lanzar:

Pin, catapí la comida la meto aquí.

Y entonces, por arte de magia, un gran contenedor gris apareció. A continuación, otro hechizo lanzó:

Pin, catapí El papel lo Guardo aquí.

Surgió, ahora, un contenedor grande de color azul. Y siguió lanzando otro conjuro:

Pin, catapí El vidrio lo echo aquí.

Brotó un nuevo contenedor, de color verde, que servía para guardar el cristal.

Los niños estaban boquiabiertos, pero la magia de Reciclar aún no había acabado:

Pin, catapí Los envases los deposito aquí.

 

Y al lado de los tres contenedores apareció el último, de color

amarillo, que servía para guardar los envases ligeros.

Todos se quedaron asombrados. ¡Cuán poderoso era ese mago!

Había creado cuatro contenedores con su magia. Uno gris para los restos de comida, otro de color azul para el papel, otro verde para el cristal y el cuarto y último de color amarillo para los envases ligeros (de plástico, metal y cartón). Antes de marcharse, el mago Reciclar lanzó un grandioso conjuro a toda la ciudad:

Plis, plas, cataplás la magia de reciclar aprenderás.

Al poco tiempo, todos los habitantes de Ciudad Tirona empezaron a dejar sus basuras en cada uno de sus contenedores. Los restos de comida en el contenedor gris, los papeles y diarios viejos en el contenedor azul, las botellas de cristal que no servían en el contenedor verde y los envases ligeros en el amarillo.

Mientras llevaban la basura esta canción se ponían a cantar:

“Si quieres ayudar aprende a reciclar, clar, clar, aprende a reciclar. Tú amiga naturaleza enferma está, cuídala con esmero pues todos la queremos. Si quieres ayudar aprende a reciclar, clar, clar, aprende a reciclar”.

Al cabo del tiempo todo limpio dejaron. Y pronto el nombre de la ciudad  cambió, en vez de llamarse Ciudad Tirona, ahora se llama CIUDAD RECICLONA.

 


 

Actividad de desarrollo

Comprensión lectora:

¿Cómo se llamaban los niños? ¿Y el mago? ¿Quién les dijo que no se preocuparan? ¿Dónde pasa el cuento?, ¿Qué le pasaba a

CIUDAD TIRONA?

 

¿Por qué? ¿Dónde tiraban la basura?, ¿Qué consecuencias trajo este problema?

¿Qué les enseñó el mago? ¿Qué creo el mago?,

Buscamos la palabra RECICLAR en el diccionario

¿Cómo quedó CIUDAD TIRONA después de reciclar? ¿Limpia o sucia?

¿Cómo podríamos relacionar el cuento con lo que han realizado en la manzana de su casa? ¿Ocurre algo parecido?, la gente

¿Clasifica como lo hacen en el cuento?

Los alumnos leerán los datos registrados a partir de la observación de los alrededores de su casa.

La docente anotará en el pizarrón las ideas dadas por los alumnos a fin de sistematizar la información.

¿Qué problemas nos trae el mal manejo de la basura?

¿Podemos recurrirá la separación como una solución? ¿Por qué?

Se conversará acerca de la importancia de los contenedores que presenta el Mago para solucionar el problema.

 

 

Actividad de Cierre

1) Pego el cuento “La magia de Reciclar”.

2) Responder las siguientes preguntas, teniendo en cuenta lo realizado en clase:

¿Quiénes son los personajes del cuento?

¿Qué sucedía en CIUDAD TIRONA? ¿Por qué? ¿Dónde tiraban la  basura?

¿Qué consecuencias trajo este problema?

 

 

 

 

2º Etapa.

Objetivos Especifico: Demostrar  cómo se encuentra nuestra naturaleza, y como la podemos ayudar
Actividad:
Inicio: los niños demuestran a través de fotografías, información acerca del entorno, deben describir como es el aire las calles, áreas verdes y animales.
Desarrollo: los niños ven que  las calles están cada vez más sucias,   responden las preguntas dadas por la profesora.
Cierre: los niños proponen reciclar los objetos con mayor relevancia a reciclar, además se limpiaran las calles más cercanas a la comunidad  y educar a la personas del entorno.
 
Tiempo:  una clase para disertación de 2 horas y la siguiente
Reciclaje y limpieza a la comunidad.
Evaluación: nota por  datos entregados por cada estudiante.
                                                                                                                                                 

 

 

 
1) Responder en grupo las siguientes preguntas:
¿Dónde transcurre la noticia?, ¿cuál es el problema?, ¿quiénes son los afectados?, ¿cuál es la solución? ¿Quiénes son los responsables de la situación planteada en los artículos?
Luego se realizará una puesta en común para reflexionar sobre la problemática de la basura.
Actividad de desarrollo
La docente guiará hacia la construcción de “El camino de la basura” acompañado de imágenes.
La gente ¿donde tira la basura en estas imágenes?, ¿está bien?,
¿Por qué?
¿Dónde debería ir la basura?, ¿Cómo creen ustedes que llega la
basura hasta el basural?, ¿quiénes recogen la basura en nuestras
Casa?
Observen esta imagen
¿Qué pasa en esta situación?, ¿Por qué esta tirada?, ¿Quiénes son
los responsables de recogerla?, ¿qué pasa cuando la gente saca la
Basura fuera de horario? ¿Por qué el perro esta suelto?

 3º etapa: Actividad de Inicio

A través de preguntas como por ejemplo: ¿Qué significa reducir?;

¿De qué manera podemos reutilizar?; ¿Qué residuos podemos reciclar?, se recuperará lo investigado por los alumnos y se relacionará con el tren del Reciclaje del cuento.

 

Actividad de desarrollo

A continuación, se realizará un TALLER DE RECICLADO DE PAPEL para ser utilizado en otras actividades a lo largo del ciclo lectivo. Los alumnos se ubicarán en grupos de cuatro integrantes.

Materiales:

  Los papeles más recomendados son:

*Bolsas de papel y sobres

 *El papel ya impreso;

 *El papel de diario.

Proceso:

1º- Eliminar cualquier residuo de pegamento, ganchitos metálicos o cualquier otra cosa que pueda estropear el producto final o dañar los utensilios de trabajo.

2º- Rasgar el papel en trozos de aproximadamente 3 cm2 y dejarlo en remojo hasta el otro día.

3º- Al día siguiente en clases  licuar el papel mojado poco a poco hasta que no se encuentren grumos y tenga una consistencia suave y  cremosa.

Formación de las hojas

4º_-Llenar la fuente con la mezcla, de modo que el molde y la forma puedan sumergirse con facilidad. Inmediatamente colocar la forma encima del molde, del lado de la malla. Sujetarlos con firmeza y sumergirlos de forma vertical en dirección al lado opuesto de la fuente

 

5º- Manteniendo el molde en posición horizontal, se da una rápida sacudida de lado a lado y del frente hacia atrás.

 

 

Secado

Dejar el molde sobre un montón de periódicos, absorberán la humedad del molde, por lo que será necesario cambiarlos Dicho taller se llevará a cabo en una jornada completa de clase.

Actividad de Cierre

Exposición de lo realizado.

En el cuaderno Los alumnos pegarán el texto instructivo del “RECICLADO DE

PAPEL”

 

4º Actividad:
Crear un Facebook de curso  acerca de tomar conciencia  de nuestro ambiente y añadir enlaces, mensajes, fotografías, y todo lo relacionado con los contenidos que se han incorporado.

Desarrollo:    crear Facebook con un nombre relacionado con el nombre del medio ambiente.

Cierre: Completar  el Facebook con información relevante  de todo aquello a lo que se relaciona con el tema, añadir las fotos y comentarios de interés.

 

jueves, 4 de octubre de 2012



MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar Ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido. Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos Sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso.
La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso
Para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente. Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contenga un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su Comprensión, que sea el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje.
Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en
Los que se maneje lógica y ordenadamente  cierta información; de ahí que sean
Considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas
Actividades académicas y de la vida práctica.
I. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Es muy sencilla pero compleja a la  vez, porque requiere realizar varias
Operaciones mentales. Se puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y
Mostrar las relaciones que hay entre ellas.
La técnica, simplificada para usarla con  propósitos didácticos, consta de los
Siguientes pasos.
1. Leer cuidadosamente el  texto y entenderlo claramente. En caso de haber
Palabras que los alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que
Consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en
Que se encuentran.
2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— Con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos.
3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.
4. Establecer las relaciones entre ellas
5. Utilizar correctamente la simbología:
a)  Ideas o conceptos: cada una se
Presenta escribiéndola encerrada En un óvalo o en un rectángulo; es preferible utilizar óvalos.
b)  Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
c)  Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable.
d)  Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión.

El contenido o texto del mapa conceptual está formado por: ƒ Palabras clave, ideas o conceptos.
ƒ Descriptores
Procedimiento general para construir un mapa conceptual
Primero: Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave.
No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto.
Segundo: Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó; asegúrese  de que, en realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte ni sobre. Recuerde que, por lo general, estas palabras son nombres o sustantivos comunes, términos científicos o técnicos.
Tercero: Identifique el tema o asunto general y escríbase en la parte superior del  mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.

Cuarto: Identifique  las  ideas que  constituyen los subtemas ¿qué  dice el texto del tema o asunto principal? Escríbanos en  el segundo nivel, también encerados en óvalos.
Quinto: Trace  las  conexiones  correspondientes  entre  el  tema  principal  y  los subtemas.
Sexto: Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones que acaba de trazar.
Séptimo: En el tercer nivel coloque los  aspectos específicos de cada idea o subtemas  encerrados en óvalos.
Octavo: Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos.
Noveno: Escriba los descriptores correspondientes a este tercer nivel.
Décimo: Considere si se requieren flechas  y, en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los conectores correspondientes.
A continuación se incluye el mapa conceptual de este procedimiento simplificado. Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.), podría incluirlos a continuación, si los considera necesarios, de acuerdo con el texto.

Recomendaciones
•  Es conveniente revisar su mapa varias  veces para comprobar si las conexiones son verdaderamente importantes. Al revisarlo es necesario que tome en cuenta lo siguiente:
•  Hay ocasiones en que es indispensable o conveniente ubicar juntos dos subtemas o aspectos específicos que lo requieran para no tener que "encimar" o superponer las líneas de conexión que deban figurar cruzadas en el mapa.
•  Las ideas pueden estar correctamente  representadas en mapas de varias maneras diferentes. De hecho, es  poco usual que dos personas construyan mapas idénticos y partir de un mismo texto; por eso no puede haber un modelo único de mapa conceptual aplicable a cualquier texto.
•  No obstante que su mapa no sea igual que los de sus compañeros, aunque todos hayan manejado la misma información, estará correcto si comprende las ideas o conceptos más importantes que aparecen en el texto, adecuadamente jerarquizados y con las relaciones entre ello bien caracterizadas.
•  El mapa conceptual también puede estar  correctamente construido si tiene significado para quien lo realiza y le ayuda a entender el material analizado.
•  Un mapa conceptual será suficiente claro si cualquiera de sus términos —ideas o descriptores— fuera eliminado y pudiera ser repuesto siguiendo la lógica del mismo.
•  En todo caso, es necesario construir varias veces el mapa de un mismo texto para suprimir los defectos que hubiesen aparecido en la primera versión; por lo general, en la segunda versión aparecen las relaciones en forma más clara y explícita. Además de la claridad, en una segunda  e incluso en una tercera o cuarta versiones, se ganará en limpieza y corrección; se mejorará la distribución y se evitarán los "amontonamientos". Un mapa conceptual es más claro si está bien distribuido y presentado armónica y equilibradamente.